lunes, 27 de octubre de 2014

La Ertzaintza investiga el último timo informático, “el cryptolockes”

La Ertzaintza se ha sumado a la investigación que están haciendo todas las policías del peligroso y sofisticado virus informático, el cryptolockes, que encripta el disco duro de los ordenadores y secuestra la información de bancos, multinacionales y usuarios hasta que el afectado no paga el rescate en Bitcoins, la moneda que sólo circula por Internet. Se trata de una gran “estafa” que empezó a detectarse en 2013 en empresas y ya ha infectado por primera vez el ordenador portátil de un particular, un ciudadano vasco.
La Ertzaintza, que ya tiene el portátil afectado en su poder, se ha sumado a la coalición internacional de policías que tratan de “reventar” este código maligno. Expertos en seguridad de sistemas informáticos y electrónicos de la empresa Control System Araba (CSI-CSA), una firma que desde hace 16 años aporta soluciones a grandes multinacionales, organismos estatales, pymes y usuarios, trabajan en la red para detectar estafas y acabar con este tipo de virus. El llamado cryptolockes encripta el disco duro y cualquier unidad de almacenamiento, de forma que toda la información que contiene queda bloqueada o secuestrada. La víctima recibe al cabo de un tiempo un pantallazo en el que el secuestrador pide un rescate de entre 500 y 6.000 euros pagaderos en Bitcoin, una moneda virtual que es difícil de rastrear. Miles de personas han pagado sin que el estafador haya desbloqueado el disco, un algoritmo de hasta 30 dígitos y letras.
Esta estafa no es sino una de las muestras del daño que Internet y sus derivados estan haciendo en nuestra sociedad, puesto que el robo de datos y dinero y el tráfico de influencias se ha convertido en uno de los principales negocios en la actualidad, no solo por la facilidad de poder realizar estas estafas desde la comodidad misma del propio domicilio, sino de las grandes facilidades y el poco conocimiento de las personas que son estafadas en cierto modo por este tipo de virus que se integra en nuestro disco duro y accede a toda nuestra informacion tanto personal como bursátil sin ningun tipo de control 

domingo, 26 de octubre de 2014

EE UU investiga por lavado de dinero a un magnate ruso próximo a Putin

La Fiscalía de Estados Unidos ha abierto una investigación por presunto blanqueo de capitales contra el magnate ruso Gennady Tímchenko, vinculado con el presidente Vladimir Putin. La Fiscalía del Distrito Este de Nueva York, en colaboración con el Departamento de Justicia, está rastreando si la empresa de energía fundada por Tímchenko, Gunvor, transfirió al sistema financiero de EE UU fondos supuestamente obtenidos con prácticas corruptas en Rusia. De momento no han sido presentados cargos contra el empresario.
Según publica The Wall Street Journal, las autoridades investigan si Gunvor, con base en Ginebra, compró petróleo a la empresa pública rusa Rosneft para venderlo después a terceros y a qué precios. Las transacciones son anteriores a las sanciones financieras impuestas por Estados Unidos a Tímchenko y a otros magnates relacionados con Putin como consecuencia de la intervención rusa en Ucrania. Sin embargo, podrían constituir un delito de lavado de dinero si se comprueba que están ligadas a la venta irregular de bienes del Estado ruso como el petróleo.
Una de las fuentes anónimas que cita el rotativo asegura que las autoridades norteamericanas están analizando posibles conexiones entre la fortuna de Putin y los fondos supuestamente ilegales. El Tesoro estadounidense sospecha desde hace años que Putin tiene intereses económicos en Gunvor e incluso acceso a sus fondos. El Kremlin lo ha negado en reiteradas ocasiones. Este jueves, el portavoz del Gobierno ruso, Dimitri Peskov, calificó de ataques a Rusia las sospechas de lavado de dinero. “Occidente lo hace continuamente. No podemos expresar otra cosa que desconcierto”, dijo.
El magnate, antiguo funcionario de comercio con pasaporte ruso y finlandés, ha ido amasando su fortuna y la de sus empresas en paralelo al ascenso de Putin al poder
EL PAÍS publicó en 2010 documentos secretos de la embajada de Estados Unidos en Moscú, dentro de una serie de exclusivas sobre los cables del Departamento de Estadofiltrados por la organización Wikileaks, en los que, con fecha de noviembre de 2008, se expresaban sospechas que Gunvor era una de las fuentes de la “riqueza secreta de Putin”. En ese momento, Gunvor controlaba hasta el 50% de las exportaciones de petróleo rusas, lo que le permitía obtener unos beneficios millonarios.
Según la embajada de EE UU, esa posición de dominio respondía a prácticas irregulares, ya que el sobreprecio que cargaba Gunvor a cada barril de petróleo estaba fuera de los valores del mercado. Según testimonios de la oposición rusa recogidos en los cables publicados por este periódico, la firma era una “fachada de corrupción masiva”. El documento reservado afirmaba que Tímchenko era un viejo colega de Putin en el KGB.
En su momento, Putin admitió que conocía a Tímchenko (ambos son socios del mismo club de judo en San Petersburgo), pero negó haber realizado negocios con él. El magnate, antiguo funcionario de comercio con pasaporte ruso y finlandés, ha ido amasando su fortuna y la de sus empresas en paralelo al ascenso de Putin al poder.
En 2000 se estableció como exportador de petróleo. Ocho años después había multiplicado el negocio de Gunvor hasta convertirlo en el cuarto operador independiente del mercado. En los primeros meses de este año la compañía ha declarado unos ingresos de 45.000 millones de dólares. Según Forbes, Tímchenko tiene una fortuna personal de 13.000 millones de dólares. A través del grupo luxemburgués Volga posee empresas de transporte, ferrocarriles y puertos, además de dos hoteles de lujo en Francia. Es, además, copropietario de Novatek, segundo productor de gas de Rusia.
Antes las nuevas informaciones, la firma Gunvor se limitó a decir que Tímchenko había vendido su participación justo antes de que las sanciones de Estados Unidos fueran anunciadas y que no tenían noticias de ninguna investigación por parte del Gobierno de Estados Unidos. La compañía añadió que no ha adquirido petróleo de Rosneft desde hace más de dos años y descartó cualquier actividad ilícita. El grupo Volga, a través de un portavoz, afirmó este jueves: “La información publicada no contiene pruebas que sostengan las acusaciones que en ella se vierten. Es, simplemente, una provocación”.
La iniciativa del Departamento de Justicia de Estados Unidos forma parte de la Kleptocracy Asset Recovery Initiative lanzada por el Fiscal General Eric Holder en 2010 para luchar contra la corrupción y el lavado de dinero en el mundo. Este año, por ejemplo, EE UU anunció la congelación de 458 millones de dólares del ex dictador nigeriano Sani Abacha. Hasta ahora, las acciones se habían focalizado en África y en Oriente Próximo. Esta sería la primera vez que afecta a Rusia, lo que deteriorará aún más las ya difíciles relaciones con dicho país tras la crisis de Ucrania y la independencia de Crimea.
El magnate fue uno de los primeros ciudadanos rusos sancionados por Estados Unidos tras la intervención rusa en Ucrania. Bajo esas sanciones, no puede viajar a Estados Unidos y sus activos son susceptibles de ser congelados. La firma Gunvor no está incluida en ninguna lista negra del Tesoro.
Esta noticia no es sino una muestra de que EEUU y Rusia no son tan intocables como nos pensamos en un principio,sino que ellos también deben de respetar las leyes y no pensar que se encuentran por encima de la ley mediante la creación de "empresas fantasma", que no son sino una simple tapadera para ocultar sus sucios negocios.

miércoles, 8 de octubre de 2014

                       El timo del falso abogado

El ex presidente de la Asociación Catalana de Padres Separados (Acapase), Carlos Sánchez, fue detenido el pasado lunes por los Mossos d'Esquadra en L'Hospitalet de Llobregat acusado de intrusismo profesional. Sánchez, que ayer declaró ante el juez y quedó en libertad con cargos, simulaba ser abogado y cobraba por servicios que no realizaba. También se le imputan los delitos de falsificación de documentos, estafa y usurpación del estado civil.
La detención se produjo después de que una de sus víctimas presentara una denuncia, si bien ya había sido demandado anteriormente, según fuentes policiales. El acusado se ofrecía a tramitar los asuntos matrimoniales, pese a que no está colegiado. Para captar clientes, se presentaba en las concentraciones que cada 15 días realizan en la plaza de Catalunya de Barcelona los padres separados.
Carlos Sánchez abandonó el cargo de presidente de la asociación el pasado mes de enero, a petición de la junta, después de que algunos afectados alertaran a la entidad de las irregularidades del ya ex presidente.
El acusado explicó ayer que está "muy tranquilo", pero a la vez "sorprendido" por los cargos que se le imputan. Sánchez añadió que se plantea emprender acciones legales contra los que "difaman" o "mienten" sobre los hechos.
El sospechoso llevó, como abogado, el expediente matrimonial del secretario de la Acapase, José Flores. Tras descubrir que firmaba papeles con el nombre de otro abogado, Flores denunció los hechos. "Me pedía dinero para las procuradoras y para trámites que nunca hizo. Hoy me debe 12.000 euros", señaló el afectado.
Juan Manuel Salas, otra de las víctimas de Sánchez, también denunció la estafa. "Se ofreció para tramitarme la petición de la custodia compartida de mi hija", explicó. "No me cobró nada, pero emocionalmente he perdido mucho. Esos trámites nunca llegaron", añadió.
Otro timo clásico es la suplantación de identidad, puesto que las personas nos fiamos demasiado unas de otras y casi nunca llegamos a cerciorarnos de la persona con la que estamos tratando es realmente quien dice ser, por lo que podemos ser facilmente victimas de engaños y confabulaciones al confiar demasiado en las personas.